Los desarrolladores de Festool Matthias Kübeler y Andreas Sdrzallek

TechTalk: una sierra para toda la vida

Del prototipo a la herramienta de serie: los creadores de la nueva CSC SYS 50 ofrecen en esta entrevista información exclusiva entre bastidores.

Sin duda, la nueva CSC SYS 50 es una sierra para toda la vida porque no solo destaca como herramienta, sino también por su larga vida útil. Nuestro empleado Dominic Ender, que al principio de la fase de desarrollo todavía era un estudiante en Festool, también opina que la fabricación de una sierra circular de mesa móvil es el trabajo de toda una vida, lo cual recuerda con orgullo junto con el jefe de productos Wolfgang Reines.
Dos ingeniosas cabezas

Dominic Ender (a la izquierda en la imagen) y Wolfgang Reines (a la derecha en la imagen) fueron fundamentales en el desarrollo de la sierra circular de mesa móvil CSC SYS 50. En esta entrevista, responden a nuestras preguntas y repasan juntos una apasionante fase de desarrollo.

¿Cómo surgió la idea de crear una sierra circular de mesa móvil y compacta?

Dominic Ender: Buscaba un socio colaborador para el desarrollo de mi trabajo de fin de grado como diseñador de productos. Como carpintero, Festool era para mí un referente, así que decidí ponerme en contacto con la empresa. En la primera conversación, expuse tres ideas concretas y pregunté directamente si Festool tenía en ese momento algún tema que pudiera servir para un trabajo de final de grado. La sierra circular de mesa era uno de los temas principales. Así fue como todo comenzó.

Wolfgang Reines: En Festool hay diferentes maneras de generar e impulsar ideas. En el caso de la sierra Systainer, la idea básica partió de uno de nuestros clientes de prueba. La idea de incorporar una sierra circular manual a un Systainer para poder, por ejemplo, cortar listones de ajuste en la obra no es, por supuesto, algo que podamos adoptar e implantar literalmente. Debemos tener en cuenta las normas vigentes a la hora de implementarlo. Por eso, nos gusta recurrir a trabajos finales que exploren esa idea de forma irreflexiva y la hagan tangible, que miren una idea sin las «gafas Festool» y den rienda suelta a sus propias ideas. De esta forma, convencimos a Dominic y aprovechó la oportunidad.

¿Se planificó el concepto como un producto a batería desde el principio?

DE: Durante la fase de diseño, comprobé repetidamente los puntos clave de mi concepto con los/las profesionales. En aquel momento, es decir, en 2014/15, seguía recibiendo comentarios como «estaría bien una máquina a batería», pero que sería preferible una máquina con cable, por lo que el concepto original era un producto con cable. Fue durante el desarrollo cuando cambió la preferencia de los clientes hacia los productos a batería. Por lo tanto, hemos vuelto a adaptar el producto a las necesidades y deseos de nuestros clientes.

¿Cuánto tiempo pasó desde la primera idea hasta los primeros prototipos?

DE: En mi trabajo de final de grado, que duró seis meses, desarrollé un concepto detallado y construí un modelo de diseño que parecía un producto y que tenía piezas móviles para simular y probar la operatividad, pero no podía serrar. Con este modelo, pudimos visitar a profesionales de muchos países y estudiar el concepto global para determinar su comerciabilidad y aceptación.

WR: Desde la primera idea hasta el lanzamiento al mercado pasan muchos años. Por supuesto, la construcción no fue ininterrumpida durante este tiempo. Tras la primera fase del trabajo de final de grado, que duró medio año, hubo una pausa. Esto nos sirvió para anotar todas las condiciones marco del producto y prepararnos para el inicio oficial del proyecto. Al final, la viabilidad de un proyecto la determina un análisis de rentabilidad. Una vez aprobado el proyecto, se forma un equipo de varios departamentos, como diseño, control de calidad, planificación del montaje, compras y muchos más... Así es cómo arranca un proyecto. Esta fase de desarrollo nos suele llevar entre tres y cuatro años dependiendo del esfuerzo del proyecto.

Dominic, ¿tienes conocimientos de bricolaje?

DE: Terminé la formación de carpintero/ebanista. Los trabajos manuales han formado parte de mis actividades diarias desde joven.

¿Cómo se identificó la necesidad de una sierra de este tipo?

DE: La necesidad de una sierra circular de mesa compacta, ligera y precisa existe desde hace mucho tiempo. El mercado de las sierras circulares de mesa móviles para obras es enorme. Festool ya tenía productos para ello en su cartera. Sin embargo, el enfoque de la CSC SYS 50 es radicalmente diferente e innovador: esta máquina consigue ofrecer una amplia gama de soluciones, y lo hace con la máxima precisión en el menor espacio.

WR: Los requisitos han cambiado, sobre todo en el diseño de interiores. Hace más de 30 años instalaba muchos techos de madera con mi sierra tronzadora bajo el suelo, pero en los últimos años, el mercado de los techos de madera ha desaparecido por completo. Hoy en día, se instalan muchas piezas prefabricadas y, por tanto, solo se necesita una sierra para realizar los trabajos de ajuste. En estos casos, nadie quiere cargar con una sierra circular de mesa pesada. En caso necesario, se puede utilizar una caladora o una sierra circular manual para hacer estos trabajos. Queríamos que eso cambiara, y en una fase temprana vimos que existía la necesidad de una sierra circular de mesa para obras que fuese compacta y precisa.

¿Qué diferencias hay entre los prototipos y el producto final?

DE: El concepto que desarrollé se basaba originalmente en el espacio de instalación de un Systainer del tamaño 3. En estas dimensiones compactas, pude dar cabida a todos los requisitos, aunque a veces con concesiones. Durante el desarrollo, el concepto y el requisito de la altura de corte se corrigieron una vez más y hoy la sierra, tumbada, tiene su espacio de instalación en el Systainer del tamaño 5. Este tamaño se eligió para poder trabajar con una hoja de sierra más grande.

«El enfoque de la CSC SYS 50 es radicalmente diferente e innovador: esta máquina consigue ofrecer una amplia gama de soluciones, y lo hace con la máxima precisión en el menor espacio».

Dominic Ender, director de productos e innovación en Festool 

En el caso de la CSC SYS 50, muchas cosas ocurren en un espacio muy pequeño, ¿cuáles fueron los mayores retos durante la construcción?

WR: Te refieres a la diferencia entre el modelo del trabajo de final de grado y el producto final. Han cambiado algunas cosas con respecto al modelo, pero otras no han cambiado nada. Porque el concepto de construir una sierra en un Systainer no ha cambiado. Por lo demás, tuvimos que replantearnos muchas cosas y adaptarlas a los requisitos. Uno de los grandes desafíos era el espacio limitado. Los motores paso a paso para el ajuste eléctrico tuvieron que alojarse en un espacio muy reducido. Tal cosa no estaba presente en el modelo, solo prevista. El modelo también incluía un carro deslizante, pero era muy difícil conseguir que su peso fuera ligero, que se pudiera ajustar tridimensionalmente y, a la vez, que fuera preciso. Dibujar una pantalla fue fácil, pero no llegó a diseñarse por completo. Fue toda una curva de aprendizaje para nosotros. Hubo muchos retos, pero enumerarlos aquí sería demasiado.

¿Existían productos de referencia o comparables en el mercado? ¿Qué diferencia a la CSC SYS 50 de los productos de la competencia?

DE: En realidad no había ni hay nada comparable en el mercado. Una sierra circular de mesa móvil con ajuste eléctrico, con una mesa corredera de tal precisión y un concepto de manejo que ofrece una repetibilidad absoluta es algo único. Junto con la comodidad de crear y guardar tus propios favoritos a través de la Work App, el tema de las «sierras circulares de mesa móviles» ha llegado a nuestros días.

¿Cómo involucrasteis a los clientes en el desarrollo?

DE: Durante las primeras fases de mi concepción estuve en contacto regular con profesionales. Viajé por toda Alemania al principio con la idea inicial y luego, con los primeros dibujos y modelos de madera hasta llegar a mi modelo de diseño, y siempre con la misión de identificar las necesidades de la gente y comprobar si el concepto actual resuelve los retos descritos de los y las profesionales. Después de terminar mi trabajo de final de grado, antes y durante el desarrollo, continuamos consultando también fuera del país.

WR: Es decir, involucramos a nuestros clientes en distintas fases del proyecto durante la fase de desarrollo. De hecho, fuimos a distintos países con los prototipos y buscamos diferentes funciones.

¿Cuáles son las ventajas en comparación con una sierra circular de mesa convencional?

DE: La sierra Systainer es una sierra circular de mesa completa con todas las funcionalidades necesarias en el día a día. Sin embargo, su pequeño tamaño la distingue claramente de las sierras circulares de mesa fijas, como las que se utilizan en los talleres.

¿Qué papel ha desempeñado el peso en el desarrollo y qué medidas habéis tomado para que la máquina no solo sea compacta, sino también ligera?

WR: Naturalmente, el peso desempeña un papel importante. Este aspecto está muy presente a la hora de seleccionar los materiales de los distintos componentes. Pero, al final, lo más importante para nosotros es el funcionamiento y la selección de materiales necesaria para la resistencia, por lo que no pudimos alcanzar nuestro objetivo de que pesase menos de 20 kilos. Sin embargo, esto presenta ventajas, ya que proporciona a la máquina más estabilidad al serrar componentes de mayor tamaño.

La última pregunta está dirigida a Dominic: ¿qué nota obtuviste en tu trabajo de final de grado?

DE: Recibí excelentes comentarios de la universidad. Al final, la comisión examinadora calificó mi trabajo con un 10. Para mí fue sorprendente y al mismo tiempo muy satisfactorio, porque había sido una de las tareas más difíciles de mi vida hasta el momento. Pero lo más importante es que mi trabajo final me condujo directamente al puesto que ocupo actualmente como responsable de innovación y producto en Festool.